Saltar al contenido

WhatsApp vs Email: ¿Cuál es mejor para ventas?

Autor: Fernando Machuca
Fecha: agosto 12 2025

La respuesta rápida: No necesitas elegir entre WhatsApp y email. Ambos canales son útiles, pero cada uno tiene ventajas específicas dependiendo de tus metas de ventas y el momento en el ciclo de compra.

  • WhatsApp es ideal para comunicación rápida, directa y personalizada con clientes. Perfecto para responder consultas, confirmar pedidos y cerrar ventas rápidas.
  • Email sobresale en campañas masivas, envío de información detallada (como catálogos y promociones) y automatización para captar y fidelizar clientes a largo plazo.

¿Qué canal usar?

  • WhatsApp funciona mejor para ventas inmediatas y atención personalizada.
  • Email es más efectivo para llegar a grandes audiencias y manejar estrategias detalladas.

Comparación rápida

Característica WhatsApp Email
Tasa de apertura Muy alta Moderada
Costo por mensaje Alto Bajo
Alcance masivo Limitado Amplio
Interacción Respuesta rápida Respuesta más lenta
Automatización Limitada Avanzada

Para maximizar resultados, combina ambos canales: usa email para captar interés y WhatsApp para cerrar ventas personalizadas. Este enfoque mixto mejora tus ventas y la experiencia del cliente.

Combina Email Marketing y WhatsApp Marketing Para tu Ecommerce

Métricas clave para el rendimiento de ventas

Es importante evaluar métricas que reflejen el impacto real en las ventas. Estas cifras serán determinantes al momento de seleccionar e implementar la estrategia de comunicación más efectiva para tu tienda en línea, permitiéndote tomar decisiones basadas en datos concretos.

Alcance y capacidad de entrega

El alcance mide cuántos clientes potenciales pueden ser contactados de manera efectiva con cada herramienta. En el contexto peruano, WhatsApp es una opción directa y rápida, ya que permite que los mensajes lleguen de manera inmediata a la mayoría de los usuarios móviles. Sin embargo, su alcance está limitado a clientes cuyos números ya tienes registrados.

Por otro lado, el email abre más oportunidades para captar nuevos clientes. A través de formularios en tu web, descargas de contenido o registros en tu tienda online, puedes construir una base de datos sin depender de que los usuarios estén conectados en tiempo real.

En términos de capacidad de entrega, WhatsApp envía los mensajes directamente al dispositivo, siempre que haya conexión a internet. En cambio, los correos electrónicos pueden quedarse atrapados en carpetas de spam o ser bloqueados por filtros de seguridad.

Interacción y tasas de respuesta

No basta con medir el alcance; también es crucial entender cómo los clientes interactúan con los mensajes.

WhatsApp destaca por su inmediatez: los mensajes suelen abrirse casi al instante, generando respuestas rápidas que favorecen decisiones de compra ágiles. En cambio, los correos electrónicos tienden a tener tasas de apertura más bajas y respuestas más lentas, lo que puede ser útil para procesos más planificados, pero reduce la inmediatez en la interacción.

Escalabilidad y costos

Otro punto clave es la escalabilidad y los costos asociados a cada herramienta.

Con WhatsApp Business API, los costos se calculan por mensaje enviado, lo que puede representar un gasto significativo si manejas grandes volúmenes. Por su parte, el email marketing funciona bajo un modelo de suscripción mensual, permitiendo envíos masivos a un costo más bajo.

En cuanto a escalabilidad, el email permite enviar mensajes personalizados a gran escala de forma inmediata. WhatsApp, en cambio, requiere plantillas preaprobadas y tiene límites diarios basados en la reputación del remitente. Además, aunque WhatsApp facilita conversaciones individualizadas, limita las interacciones simultáneas.

En términos de retorno de inversión, WhatsApp genera conversiones rápidas pero con un costo mayor por contacto. El email, aunque necesita varios puntos de contacto para generar resultados, es más económico en el largo plazo.

WhatsApp para ventas: beneficios y aplicaciones

En el contexto de una estrategia de comunicación integral, WhatsApp se ha convertido en una herramienta clave para el comercio conversacional en Perú. Su capacidad para generar interacciones directas y personalizadas lo posiciona como un canal ideal para lograr conversiones rápidas.

Beneficios: comunicación en tiempo real y atención personalizada

WhatsApp destaca por su inmediatez y cercanía, lo que facilita conversaciones bidireccionales que simulan una atención personalizada. Los clientes pueden realizar consultas específicas y recibir respuestas inmediatas, ajustadas a sus preferencias y necesidades de compra.

Además, la plataforma permite el envío de imágenes, videos, catálogos y mensajes de voz que explican productos de manera dinámica. Esto no solo ayuda a resolver dudas técnicas, sino que también transmite confianza, ya que muchos consumidores peruanos perciben WhatsApp como un medio seguro y directo para interactuar con las marcas.

Aplicaciones: recuperación de carritos, actualizaciones y venta cruzada

WhatsApp se adapta a diferentes momentos del proceso de venta, ofreciendo soluciones prácticas para optimizar resultados:

  • Recuperación de carritos abandonados: Con mensajes personalizados, imágenes y ofertas especiales, es posible reactivar ventas que parecían perdidas.
  • Actualizaciones de pedidos: Desde la confirmación de pago hasta la entrega, los clientes reciben información en tiempo real, reduciendo la ansiedad post-compra y mejorando la experiencia.
  • Venta cruzada y upselling: Durante las conversaciones, se pueden sugerir productos complementarios o versiones premium, adaptándose a las necesidades del cliente. Incluso el servicio post-venta se beneficia, permitiendo resolver problemas o responder consultas técnicas de manera directa, fortaleciendo la relación con el cliente y abriendo puertas para futuras ventas.

Requisitos normativos y automatización

Para aprovechar al máximo las ventajas de WhatsApp, es esencial cumplir con ciertas normativas y optimizar el uso de la automatización.

Primero, es obligatorio obtener el consentimiento explícito de los clientes antes de enviarles mensajes comerciales. Esto incluye informarles sobre el tipo de contenido que recibirán y la frecuencia de los envíos. Además, las plantillas de mensajes deben ser aprobadas previamente por WhatsApp, cumpliendo con formatos específicos y evitando un tono excesivamente promocional. Esto exige una planificación cuidadosa de las campañas.

En cuanto a la automatización, el equilibrio entre eficiencia y personalización es clave. Los chatbots son útiles para responder consultas básicas, pero las interacciones más complejas, como las relacionadas con compras, requieren atención humana. Una buena práctica es configurar una transferencia automática a un agente cuando se detecten intenciones de compra.

Otro aspecto importante es el respeto por los horarios de los clientes. Los mensajes deben enviarse en momentos adecuados, salvo que el cliente haya dado su consentimiento para recibir comunicaciones en otros horarios.

Finalmente, mantener una buena reputación como remitente es crucial. WhatsApp evalúa factores como la tasa de respuesta, los reportes de spam y la calidad general de las interacciones. Una buena reputación no solo permite enviar un mayor volumen de mensajes, sino que también da acceso a funciones avanzadas, asegurando que el canal sea efectivo y que las ventas sigan creciendo.

Email para ventas: beneficios y aplicaciones

Aunque WhatsApp destaca por su rapidez, el email es el rey cuando se trata de combinar alcance masivo con personalización. En Perú, el email marketing sigue siendo uno de los canales más utilizados en el marketing digital. Este medio permite llegar a grandes audiencias con campañas bien estructuradas y fáciles de medir.

Beneficios: alcance masivo y personalización efectiva

El email sobresale por su capacidad de escalar y adaptarse a diferentes tipos de campañas. Esto es especialmente importante en un mercado donde el comercio electrónico creció un 55% en Perú, alcanzando los US$9.3 mil millones en 2021.

La segmentación avanzada es uno de sus puntos fuertes. Permite personalizar mensajes según el comportamiento, la ubicación y las preferencias de los clientes, asegurando que cada grupo reciba contenido relevante y atractivo.

Además, el email ofrece una enorme flexibilidad creativa. Desde boletines informativos hasta campañas promocionales con diseños interactivos, este formato se adapta a cualquier objetivo. Los correos en HTML permiten incluir imágenes, videos, botones de acción y otros elementos que mejoran la experiencia del usuario.

Gracias a esta versatilidad, el email tiene aplicaciones prácticas en todas las etapas del ciclo de vida del cliente.

Aplicaciones: desde la captación hasta la fidelización

El email es una herramienta clave en cada fase del recorrido del cliente, desde el primer contacto hasta la retención a largo plazo.

En el marketing de ciclo de vida, las secuencias automatizadas son fundamentales. Por ejemplo, las series de bienvenida presentan la marca y sus valores, mientras que las campañas de reactivación buscan recuperar clientes inactivos con ofertas personalizadas. Los correos enviados en fechas especiales, como cumpleaños o aniversarios, fortalecen la conexión emocional y generan nuevas oportunidades de venta.

Por otro lado, las campañas promocionales aprovechan la capacidad del email para comunicar ofertas detalladas y complejas, especialmente durante eventos comerciales importantes.

Los emails transaccionales, como confirmaciones de compra o notificaciones de envío, van más allá de lo básico. Estos mensajes incluyen detalles como el estado del pedido, recordatorios de pago o incluso invitaciones para dejar reseñas o explorar productos relacionados. Dado que los clientes esperan este tipo de correos, suelen tener tasas de apertura muy altas.

Para que estas estrategias funcionen, es crucial cumplir con ciertos requisitos técnicos y normativos.

Requisitos normativos y mejores prácticas

Para garantizar la entregabilidad, configura correctamente los protocolos SPF, DKIM y DMARC. Muchas empresas en Perú ya están utilizando servidores de dominio personalizados, dejando atrás las direcciones genéricas.

También es esencial cumplir con las regulaciones de protección de datos. Esto incluye obtener el consentimiento explícito de los usuarios mediante formularios de suscripción con double opt-in, donde confirman su interés en recibir correos. Además, siempre se debe ofrecer una opción clara para darse de baja.

Mantener una base de datos limpia es igual de importante. Esto implica eliminar direcciones inactivas, gestionar rebotes y monitorear métricas clave como tasas de apertura, clics y quejas por spam. Una base de datos bien gestionada no solo mejora la reputación del remitente, sino que también reduce los costos de envío.

Finalmente, la frecuencia de envío debe ser equilibrada. Permitir que los usuarios elijan si prefieren recibir correos diarios, semanales o mensuales ayuda a evitar la fatiga del suscriptor y mantiene su interés a largo plazo.

WhatsApp vs Email: comparación lado a lado

Una mirada directa a ambas herramientas para ayudarte a decidir cuál encaja mejor con tus objetivos específicos de ventas.

Tabla comparativa: características clave

Aquí tienes un resumen de las principales características de WhatsApp y email en el contexto de ventas:

Aspecto WhatsApp Email
Tasa de apertura Muy alta, con alta probabilidad de lectura Generalmente más baja
Tiempo de respuesta Rápido, respuestas en minutos Puede variar desde horas hasta días
Costo por mensaje Más elevado por envío Costos más bajos por mensaje
Alcance masivo Limitado por restricciones en envíos masivos Ideal para llegar a un gran número de personas
Personalización Alta en interacciones 1:1 Avanzada con segmentación y personalización
Automatización Limitada sin herramientas externas Amplias opciones de workflows automatizados
Formato de contenido Texto, imágenes, audio y video Diseños complejos en HTML con multimedia integrada
Regulaciones Requiere consentimiento previo Basado en suscripciones (opt-in/opt-out)
Métricas disponibles Indicadores básicos (entregado, leído) Métricas detalladas (aperturas, clics, conversiones)

Mientras WhatsApp sobresale en inmediatez y engagement, el email destaca por su escalabilidad y capacidad de análisis. La elección depende de tus necesidades y objetivos específicos.

Cuándo usar cada herramienta

Aprovechar ambos canales según el contexto puede potenciar tus resultados. La elección entre WhatsApp y email dependerá de lo que busques lograr y de la etapa en la que te encuentres en el proceso de ventas:

  • WhatsApp es perfecto para interacciones rápidas y personalizadas. Es ideal para soporte post-venta, permitiendo respuestas inmediatas y el envío de contenido multimedia como imágenes o videos. También es útil para el seguimiento de leads interesados y resolución de dudas técnicas.
  • Email es más efectivo para campañas masivas que requieren mensajes detallados. Es excelente para promociones estacionales, lanzamientos de productos y estrategias de marketing basadas en el ciclo de vida del cliente. Además, los mensajes transaccionales, como confirmaciones de compra, se adaptan bien a este canal.

La clave está en combinar ambos: utiliza el email para captar interés y WhatsApp para un seguimiento más cercano. El momento también importa: WhatsApp es más efectivo en horarios laborales, mientras que el email permite que el destinatario lo lea cuando le resulte conveniente.

Cómo elegir e implementar la herramienta correcta

Como vimos antes, combinar diferentes canales puede aumentar las conversiones. Ahora, hablemos de cómo implementarlo. Muchas empresas en Perú ya están utilizando esta estrategia, integrando herramientas para crear una comunicación más efectiva que no solo mejora los resultados, sino también la experiencia del cliente.

Guías de decisión: elegir la mejor herramienta

La elección del canal adecuado depende de varios factores: la urgencia, la complejidad del mensaje y el perfil de tus clientes. Por ejemplo, si necesitas enviar contenido detallado como catálogos o promociones de temporada, el correo electrónico es ideal gracias a su flexibilidad para organizar y presentar información.

Conoce a tu audiencia. En ciudades como Lima, los clientes jóvenes suelen preferir WhatsApp por su inmediatez, mientras que las empresas B2B y clientes corporativos valoran la formalidad del email. También es clave analizar el valor promedio de tus productos: si son de alto costo, el email puede ser más efectivo para brindar información detallada y acompañar al cliente en su decisión de compra.

Otro aspecto importante es el momento dentro del ciclo de ventas. El email funciona bien para captar nuevos clientes y construir reconocimiento de marca, mientras que WhatsApp es perfecto para un seguimiento más personalizado y cerrar ventas. Combinar ambos canales en el momento adecuado puede marcar la diferencia.

Pasos de configuración para equipos de e-commerce

Una vez que decidas qué canal usar, sigue estos pasos para configurarlo de manera eficiente.

Para email marketing, elige un proveedor confiable y asegúrate de configurar correctamente aspectos técnicos como SPF y DKIM. Diseña formularios con doble opt-in para cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales en Perú.

Implementa flujos automatizados, como correos de bienvenida, recordatorios de carritos abandonados y mensajes post-compra. Segmenta tu base de datos según ubicación, historial de compras y preferencias. Esto hará que tus mensajes sean más relevantes y aumenten las conversiones.

En WhatsApp Business, registra tu número comercial y completa tu perfil empresarial. Configura mensajes automáticos que informen tus horarios de atención y asegúrate de mantener una comunicación clara y rápida.

Además, utiliza un sistema de gestión de contactos para etiquetar conversaciones por estado (prospecto, cliente, problema resuelto) y sincronizar ambos canales. Esto te ayudará a mantener un historial completo de cada cliente y evitar mensajes duplicados o contradictorios.

Consejos específicos para Perú

Para que tu estrategia funcione mejor en el mercado peruano, toma en cuenta estos puntos:

  • Aprovecha eventos locales. Sincroniza tus campañas con fechas importantes como Cyber Wow, Hot Sale, Fiestas Patrias y Navidad. Por ejemplo, usa email para anunciar ofertas con anticipación y WhatsApp para recordatorios de última hora o soporte en tiempo real durante los días de mayor tráfico.
  • Muestra precios en soles (S/). Indica claramente si incluyen IGV y, en el caso de productos importados, explica costos adicionales como envíos o impuestos.
  • Ajusta los horarios de envío. Los correos electrónicos suelen tener mejor recepción entre las 10:00 AM y las 2:00 PM en días laborables. WhatsApp, por su parte, es más efectivo hasta las 8:00 PM. Si tienes clientes en distintas regiones del país, considera las diferencias horarias. Los fines de semana son ideales para promociones de productos de consumo, pero no para empresas B2B.
  • Adapta tu comunicación al contexto local. Usa un tono formal y de «usted» en correos electrónicos, pero sé más cercano en WhatsApp, especialmente con clientes jóvenes, utilizando «tú». Incluye referencias locales y adapta el lenguaje a las variaciones regionales si tu mercado abarca todo el país.
sbb-itb-566fa81

Cómo TiendaDA apoya la comunicación de ventas

TiendaDA combina WhatsApp y email para maximizar cada etapa del proceso de ventas. Esta plataforma, diseñada para impulsar a las pymes, entiende que cada canal tiene su momento clave y ofrece herramientas que optimizan su uso. Veamos cómo esta integración mejora tanto las ventas directas como el análisis estratégico.

WhatsApp: Ventas directas sin complicaciones

Una de las funciones más atractivas de TiendaDA es su integración con WhatsApp Business. En Perú, donde WhatsApp es ampliamente utilizado, esta herramienta permite a los clientes realizar pedidos directamente desde la app, eliminando barreras en el proceso de compra.

Además, la automatización de mensajes ahorra tiempo y mejora la experiencia del cliente. Por ejemplo, puedes configurar respuestas automáticas para preguntas frecuentes como horarios, métodos de pago o políticas de envío, ideal para manejar un alto volumen de consultas.

El CRM integrado de TiendaDA permite etiquetar conversaciones, rastrear históricos de interacción y gestionar el embudo de ventas directamente desde WhatsApp. Esto ayuda a identificar en qué etapa del proceso se encuentra cada cliente, facilitando un seguimiento más efectivo.

Los planes TiendaChat y TiendaBot ofrecen herramientas avanzadas como funnels automatizados y respuestas basadas en inteligencia artificial. Estas funciones permiten crear secuencias de mensajes que guían a los clientes desde su primer contacto hasta completar la compra.

Email marketing y análisis de datos

TiendaDA también destaca en el ámbito del email marketing, ofreciendo herramientas avanzadas para campañas personalizadas. Con opciones de segmentación basadas en comportamiento, ubicación y preferencias, puedes enviar mensajes relevantes en momentos clave, como recordatorios de carritos abandonados.

Las analíticas integradas te permiten monitorear métricas esenciales como tasas de apertura, clics y conversiones en tiempo real. Además, la sincronización con Google Analytics y Facebook Pixel ofrece una visión completa del recorrido del cliente, ayudándote a ajustar tus estrategias con base en datos concretos.

La plataforma también facilita la creación de promociones automatizadas, como cupones de descuento, ofertas por tiempo limitado y programas de fidelización. Estas promociones pueden distribuirse tanto por WhatsApp como por email, asegurando una comunicación coherente en ambos canales.

Funciones pensadas para el mercado peruano

TiendaDA entiende las necesidades específicas de las empresas en Perú. Por eso, incluye facturación electrónica integrada que cumple con los requisitos de SUNAT, garantizando que las ventas realizadas por WhatsApp y email se traduzcan en comprobantes legales.

La plataforma maneja precios con IGV incluido y soporta métodos de pago locales como transferencias bancarias, PagoEfectivo y billeteras digitales. Toda esta información se integra automáticamente en los mensajes y correos transaccionales.

Para empresas que realizan envíos a nivel nacional, TiendaDA permite configurar tarifas según la región y calcular automáticamente los costos de envío, evitando sorpresas desagradables para los clientes.

El soporte técnico está disponible en horario laboral peruano, lo que asegura atención oportuna. Además, la plataforma se adapta al calendario local, ayudando a programar campañas para fechas comerciales importantes, como Fiestas Patrias o Navidad, maximizando así las oportunidades de venta.

Conclusión: Elegir la herramienta correcta para tu negocio

Recapitulando los puntos clave, no se trata de elegir entre WhatsApp y el email como si fueran excluyentes. Ambas herramientas tienen cualidades únicas que pueden fortalecer diferentes áreas de tu estrategia de ventas. La clave está en saber en qué momentos utilizar cada una para obtener mejores resultados.

WhatsApp es perfecto para interacciones rápidas y personalizadas. Su naturaleza instantánea lo hace ideal para responder dudas, realizar ventas directas y ofrecer un seguimiento post-venta eficiente. Además, su alta tasa de apertura lo convierte en una herramienta poderosa para comunicaciones urgentes, como recordatorios de carritos abandonados o promociones especiales.

Por otro lado, el email sobresale por su capacidad de llegar a grandes audiencias de manera organizada y económica. Es ideal para campañas masivas, nutrir prospectos y gestionar comunicaciones transaccionales detalladas gracias a sus herramientas de segmentación y análisis.

En el contexto de los negocios peruanos, la estrategia más efectiva suele ser una combinación de ambos canales. Utiliza WhatsApp para conversaciones directas y ventas personalizadas, mientras que el email puede encargarse de mantener el contacto continuo con tu base de clientes y automatizar tareas de marketing. Esta combinación te permitirá cubrir todas las etapas del ciclo de ventas de manera más eficiente.

Al implementar esta estrategia dual, ten en cuenta factores como el perfil de tu público, los productos que ofreces y los recursos que tienes disponibles. Por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas que venden productos de alta consideración suelen beneficiarse más de la interacción directa que ofrece WhatsApp. En cambio, los negocios con catálogos amplios y ventas frecuentes encuentran en el email un aliado para manejar grandes volúmenes de comunicación.

Herramientas como TiendaDA integran ambos canales de manera efectiva, adaptándose a las necesidades del mercado peruano con características como facturación electrónica, métodos de pago locales y soporte en horarios nacionales.

En última instancia, toma decisiones basadas en datos concretos. Analiza el comportamiento de tus clientes y ajusta tu estrategia en función de sus preferencias. Recuerda que el éxito en las ventas digitales no depende únicamente de la herramienta que uses, sino de cómo logres crear experiencias valiosas para tu audiencia.

Cómo integrar WhatsApp y email en tu estrategia de ventas

Para sacar el máximo provecho de WhatsApp y el email en tu estrategia de ventas, lo ideal es utilizarlos como aliados en lugar de competidores. Por ejemplo, puedes incluir un código QR que enlace directamente a tu cuenta de WhatsApp en tus correos electrónicos o en tu página web. Esto facilita que los clientes te contacten de manera rápida y sencilla, mejorando su experiencia y haciendo la comunicación más fluida.

WhatsApp es perfecto para interacciones inmediatas y personalizadas. Úsalo para responder preguntas en tiempo real, enviar recordatorios importantes o compartir contenido visual como imágenes o videos. En cambio, el email es ideal para mensajes más extensos y detallados, como promociones completas, boletines informativos o el envío de documentos importantes.

Al combinar ambos canales, puedes ofrecer una atención más integral y eficiente, lo que contribuirá a aumentar la satisfacción de tus clientes y fortalecer su lealtad hacia tu marca.

¿WhatsApp o email? ¿Cuál elegir?

La decisión entre WhatsApp y email depende de varios aspectos clave relacionados con tus clientes y el tipo de comunicación que buscas establecer.

WhatsApp es ideal para mensajes rápidos, directos y con alta interacción. Su tasa de apertura es mucho mayor, lo que lo convierte en una excelente opción para promociones urgentes, atención personalizada o seguimientos inmediatos. Por ejemplo, si necesitas confirmar una cita o responder consultas rápidas, este canal puede ser muy efectivo.

Por otro lado, el email resulta más apropiado para comunicaciones formales o detalladas, especialmente si incluyen documentos adjuntos como cotizaciones, contratos o informes. También es una herramienta poderosa para campañas masivas o automatizadas, ya que permite un nivel más estructurado de personalización y seguimiento.

Otro punto importante es considerar la preferencia de tus clientes, los costos asociados a cada canal y qué tan fácil es integrarlos con tus herramientas actuales. En Perú, donde el uso de WhatsApp es muy común, este canal puede ser particularmente eficaz para conectar con clientes que valoran respuestas rápidas y cercanas. Sin embargo, para mensajes más formales o que requieran mayor detalle, el email sigue siendo una opción sólida.

Cumplir con las normativas peruanas al usar WhatsApp y email en ventas

Para operar dentro del marco legal en Perú al utilizar WhatsApp y correo electrónico en estrategias de ventas, es clave obtener el consentimiento explícito de los clientes antes de enviarles mensajes promocionales. Esto no solo cumple con la Ley de Anti-Spam del país, sino también con las regulaciones sobre protección de datos personales. Además, las comunicaciones deben ser claras y transparentes, ofreciendo siempre la posibilidad de que los clientes puedan darse de baja fácilmente.

En el caso de WhatsApp, es recomendable usar la versión Business y seguir estrictamente sus políticas, evitando enviar mensajes no solicitados. También es importante mantener un registro de las interacciones, tanto para auditorías como para garantizar la trazabilidad de las comunicaciones. Por último, asegúrate de proteger los datos de los clientes con medidas de seguridad adecuadas. Adoptar estas prácticas no solo asegura el cumplimiento de las normativas, sino que también fortalece la confianza de los clientes en tu marca.

Suscríbete a nuestro newsletter para conocer las novedades en e-commerce

Recibe tips de E-commerce y potencia tu negocio digital.

imagen 1 newsletter
imagen 1 newsletter
imagen 1 newsletter